Por: Luz Daniela Martínez Chávez

Los atlas de riesgo municipales son instrumentos de conocimiento del territorio e identificación de determinados riesgos que están asociados a peligros naturales y antropogénicos; a los que una comunidad puede estar expuesta, siendo herramientas para la prevención, reducción, gestión y mitigación de dichos riesgos, protegiendo el entorno sostenible.
En un atlas de riesgo se presenta la relación exposición, peligro y vulnerabilidad, nos presenta en donde pueden presentarse ciertos fenómenos ya sea de forma recurrente o de circunstancias que dan condiciones para que se pueda generar cierto tipo de fenómenos perturbadores.
Consultamos al especialista Juan Carlos Pérez Cruz, Responsable Oficial de Protección Civil de la Ciudad de México, con respecto a la importancia de los atlas de riesgo en los municipios.
En el desarrollo sostenible del municipio, el Atlas de Riesgos es la base de dicho desarrollo, ya que teniendo el atlas de riesgo te permite potencializar los recursos que tiene a la mano el municipio como recursos naturales, recursos geográficos, recursos económicos y recursos de población, el atlas de riesgo permite identificar qué es aquello que impediría tener un desarrollo sustentable, comenzando el círculo virtuoso de la prevención, siguiendo los pasos de la gestión de riesgo.
La importancia de conocer a lo que estamos expuestos nos lleva a identificar nuestras vulnerabilidades y con estos factores sabemos que es lo que se debe prever, prevenir y mitigar, adentrándonos al círculo virtuoso de prepararnos para las eventualidades, el auxilio, la rápida recuperación y el restablecimiento de las actividades e ir mejorando cada vez más en el uso del hábitat, es por eso que una base con estadísticas de la localidad es la herramienta más sencilla pero crucial en la creación de una cultura en materia de seguridad.

Si se combina el uso de la tecnología con los sistemas de información geográfica y telepercepción con la visión local, así como la experiencia local, se podrá lograr una manera de pensar en la protección civil para evitar los daños anteriores y conocer el espacio geográfico. Los atlas de riesgo son la base para hacer un buen sistema de protección civil en una comunidad, hasta del país en su conjunto.
Algo que no debemos dejar a un lado, es que la integración del mismo, nos puede ayudar en diferentes aspectos como el económico.
El proceso de construcción del atlas de riesgo puede servir de base para albergar la información, donde el municipio mejore sus finanzas como el cobro del predial de forma equitativa y organizada, generar proyectos de inversión como el saber en donde se pueden colocar empresas o negocios que puedan servir para el desarrollo económico de la región y el desarrollo sea orientado según las características que están en su entorno.
Siguiendo con la pauta multidisciplinaria, el que podamos tener una base donde nos informe sobre lo sucedido desde geológicamente, hasta situaciones antrópicas, siempre nos ayudará a prevenir las pérdidas económicas hacia el municipio, además de tener una directriz en la zonificación, financiera y explotación de recursos. Nos permite saber en dónde colocar, un clúster industrial, así como rutas de comunicación, con esto identificamos los puntos menos vulnerables para hacerlo y evitar que esté expuesta a un fenómeno que la pueda afectar.
El atlas de riesgo permite evitar pérdidas de vidas humanas y materiales a los municipios y entidades, ya que estudia y analiza posibles escenarios con la finalidad de disminuir el riesgo, éste debe estar en constante actualización para contar con información completa, debe ser un trabajo conjunto de municipios para así conformar el atlas nacional de riesgo e ir más allá de las eventualidades naturales para prevenir desastres.

En conclusión, el desarrollo, implementación y seguimiento de un Atlas de Riesgos, es un paso muy importante para el desarrollo sustentable de los municipios, ya que es una buena base donde nos permite tener un conocimiento amplio en el momento de la zonificación del municipio, nos permite reducir los riesgos que pudieran presentar, es decir que estaríamos migrando de ver a la protección civil solamente como una herramienta de reacción a un sistema de gestión integral de riesgo, que nos permite hacer frente de manera oportuna.
Con esto quiero decir que un municipio debe de ver todas las herramientas a las que pueda tener un acceso, ya que la colaboratividad en el desarrollo del mismo es fundamental y en este caso el atlas de riesgos es un buen modelo que maneja estadística con una interfaz amigable, con esto tendrían una base clara de los riesgos a los que pudiera estar expuesto, nos permite tomar las decisiones en materia de seguridad y en consecuencia aplicar los recursos económicos de una manera más eficiente.
También escucha el artículo completo en YouTube